sábado, 17 de mayo de 2014

Visita a la mina museo “Las Dos Estrellas” en Tlalpujahua

Actualmente la mina alberga el Museo Tecnológico del siglo XIX, el cual es una parada obligada para todos los que visitamos Tlalpujahua.
Al llegar al museo, en la entrada del mismo sobresale una frase: “La cultura, como el sol, son gratis”. Sí, la entrada al museo es gratuita.

 


Nuestra hora de llegada fue justo a tiempo, ya que en ese momento iniciaba la visita guiada. A principios del siglo XX se abrió la mina dos estrellas sinónimo de tecnología,  y que llegó a ser la principal mina de oro y plata del país y una de las más productivas a nivel mundial. La mina LAS DOS ESTRELLAS descubierta por el ingeniero francés Francisco J. Fournier, tuvo un rápido desarrollo, en sus años  más productivos de 1905 a 1913 trabajaron en ese sitio cinco mil empleados y la producción alcanzó los 45 mil kilos de oro y 400 mil de plata, contaba con la recién descubierta electricidad traída desde Necaxa Puebla, ya se utilizaba dinamita en lugar de pólvora. Con la Revolución decayó la producción minera, cerraron casi todas las minas del país, pero “Las Dos Estrellas” siguió trabajando. Aunque a nuestro país le quedó muy poco beneficio de la actividad de esa mina ya que la mayor parte del oro salió hacia Inglaterra. La mina siempre fue una moneda de dos caras: una luminosa por su tecnología y riqueza y la otra oscura por la dureza del trabajo y la explotación del minero.

La aventura comienza en la entrada del socavón, previa colocación del casco de seguridad, comenzamos el recorrido.



El interior de la mina es frío, y el ambiente es húmedo por las filtraciones de agua. Conforme vamos avanzando en terreno totalmente plano (nivel cero), nos van explicando cómo era el trabajo en la mina, como funcionaban sus lámparas de gas, a los 120 metros hay una réplica en cantera de la imagen de Nuestra Señora del Carmen, santa patrona del pueblo y de los mineros. Lo primero que hacia un minero cuando iniciaban su viaje al interior de la mina era encomendarse a La Virgen y pedir su protección.



Según nos comenta el guía el tiempo promedio de vida productiva de un trabajador en la mina era de entre 5 y 8 años, o sea que si un minero entraba a trabajar a los 20 su expectativa era de llegar a los 28. En resumen, una buena explicación de cómo era la vida y el trabajo del minero. A mi mente llegan recuerdos de los 65 mineros de Mina Pasta de Conchos en Coahuila en el 2006 y el rescate de los 33 de la mina San José, en Chile. ¿Habrá mejorado en algo la seguridad en la actualidad? Espero que sí.



Al salir del túnel, yo pensé que la visita había terminado. Estaba equivocado. El museo cuenta con 15 salas donde se exhiben documentos, minerales, planos, objetos antiguos y fotos que van de 1904 hasta 1950. Del túnel de la mina pasamos a una caseta de vigilancia con las mirillas para los guardias y en donde hay una réplica de un lingote de oro, la “pera” utilizada para moler fierro viejo, el cuarto de herramientas, la sala de los herreros, las vías de las góndolas (carritos para transportar mineral), etc.




El museo, aparte de ser el primer museo minero en sitio del país, tiene otra peculiaridad: Es un museo de arte. Es Importante mencionar el trabajo de la Asociación Civil (RECMAC), por el esfuerzo que se está realizando en la rehabilitación de la mina.





La visita no es corta aunque sí muy interesante, así que vayan con tiempo. Al terminar el recorrido, terminamos en la sala de snacks y de suvenires. Allí quienes quieran cooperar pueden dar si lo desean, un donativo, ya que como se menciona, la entrada es gratuita. A cambio de ese donativo, recibirán simbólicamente, acciones de la mina dos estrellas.






Tratare de explicar lo que pude percibir con los sentidos al entrar en la mina:



·  
      La oscuridad toma posesión de todo, el socavón solo se encuentra iluminado en la parte central, al fondo de la mina se puede apreciar mucha neblina.
·        En la piel, se siente el frío en la entrada de la mina, y como la temperatura va subiendo un grado por cada treinta metros que se avanzan. Al salir, sucede lo contrario y la temperatura va descendiendo.
·        El olor a humedad y a mineral dentro de la mina.
·        El ruido del agua corriendo a los lados, agua que aunque se ve clara y cristalina, no se puede beber por estar contaminada con metales como el hierro.

Datos Adicionales:
  • ·      Era tal su importancia económica para el país que en 1909 Don Porfirio Díaz visita Tlalpujahua para conocer la mina.
  • ·   El famoso equipo de béisbol Los Yankees de Nueva York ganador de la serie mundial en ese año, vinieron a Tlalpujahua en 1921 a jugar un partido de béisbol contra un equipo de la mina “Los Mineros de Dos Estrellas”, y adivinen ¿quién gano? Por supuesto, nuestros mineros.
  • ·        Un “error técnico” de la mina dos estrellas fue causante de una gran tragedia el 27 de mayo de 1937, en la cual un desplome de la presa de lama (desechos) sepultó a la tercera parte del pueblo de Tlalpujahua. Trescientas personas murieron ese día.
  • ·        Tuvieron que pasar 40 años para que se concretara el proyecto del museo. Fue hasta marzo de 1999, cuando Gustavo Bernal pudo reabrir las puertas de la mina al público para que visitara el recinto, que alberga 18 salas de exhibición permanente, tres temporales, espacio escénico, siete talleres originales y tres almacenes.




Después del recorrido ya hacía hambre, así que era hora de regresar al pueblo a comer. Visiten y experimenten esta importante mina, que es parte de nuestro pasado y orgullo de Tlalpujahua. “Difinitivamente” como dice Don Juanito: Hay que conocer nuestro México.